Aportes a la Escuela de París de Seguridad desde los Estudios Feministas de Seguridad

Autor principal:
Jorge Estévez Rodríguez (Universidad Autónoma de Madrid)
Programa:
Sesión 2
Día: jueves, 19 de septiembre de 2013
Hora: 11:45 a 14:15
Lugar: E16SEM01

En el año 2006 se publicó en la revista Security Dialogue un manifiesto colectivo que recogía y agrupaba los diferentes enfoques críticos de Seguridad en Europa en torno a tres Escuelas geográficas: Copenhague, Aberystwyth y Paris. Esta propuesta clasificatoria, con gran éxito en su asunción por gran parte de los académicos dedicados a los estudios de seguridad, fue sin embargo objeto de una crítica directa por parte de Christine Sylvester (2007) desde los Estudios Feministas de Seguridad. Para Sylvester, el planteamiento propuesto por el manifiesto mantenía la exclusión hacia teorías consideradas “periféricas”, como el feminismo o el post-modernismo extremo, condenados a una mención como nota al pie en forma de cajón de sastre y constituidos como unos “otros” de menor estatus (Sylvester, 2007:547-550).

 

Como recogen Barry Buzan y Lene Hansen en su obra The evolution of International Security Studies (2009), las autoras feministas de relaciones internacionales y estudios de seguridad habrían jugado un importante papel en los avances dados en los estudios de seguridad desde los años 80, siendo de una extraordinaria importancia delas críticas feministas, por parte de autoras como Ann Tickner (1992, 2001), Chyntia Enloe (1989) o Jean Bethke Elshtain (1987)hacia los postulados realistasy neorrealistas sobre seguridad, su visión estatocéntrica y militarizada y las epistemologías positivistas y cuantitativas usadas tanto en los Estudios de Seguridad Nacional como en la Investigación para la Paz. Sin embargo, a pesar de esa importancia de las teorías feministas en el desarrollo del concepto de seguridad, incluso en la post-Guerra Fría, tras un creciente desarrollo y enriquecimiento de los Estudios Feministas de Seguridad, y a pesar de una cierta proximidad ontológica y epistemológica con alguno de los enfoques críticos de seguridad que estaban surgiendo y que trataban, al igual que los Estudios Feministas de Seguridad, de ampliar y profundizar el concepto de seguridad, las teorías feministas de seguridad habrían continuado siendo minusvaloradas en gran medida por el resto de corrientes dentro de laspolíticas de la indiferencia o exclusividad autoprotectora y la tendencia estructural del ámbito securitario a ignorar el conocimiento producido en otros campos(Sylvester, 2010:608).

 

De esta forma,la posibilidad de generar un diálogo fluido habría sido impedida por la escasa o tangencial inclusión del género en los análisis de estos enfoques y el escaso reconocimiento de estos hacia los Estudios Feministas de Seguridad, llevando a algunas autoras como Annick Wibben (2011) ha plantear la posibilidad de establecer un campo de Estudios Feministas sobre Seguridad al margen del resto. Como señala Laura Sjoberg, en el ámbito de los Estudios de Seguridad especialmente dentro de las Relaciones Internacionales, se estarían dando encuentros insatisfactorios dado el extrañamiento hacia el género de los investigadores de este campo, permaneciendo la teoría y práctica de la seguridad internacional como un mundo de hombres (2010:1). No obstante lo cual, por parte de algunas autoras feministas si se habría dado un acercamiento crítico hacia los marcos teóricos y estudios enmarcados dentro de las corrientes críticas de seguridad, tratando de incorporar el género como un elemento fundamental de análisis de los mismos.

 

Así, respecto a la Escuela de Copenhagen, Lene Hansen habría tratado de superar la exclusión del género implícita en su teoría del speech act mediante el desarrollo de los conceptos de seguridad como silencio y seguridad subsumida (2000:287), mientras queMegan Mackenzie habría dirigido su atención a la fijación por parte de la Escuela de Copenhaguey las nociones clásicas de seguridad nacional hacia lo que ella denomina “momentos de seguridad” (security flashes en inglés original), que estaría en la base de la distinción entre la política normal y la política extraordinaria asociada a cuestiones securitizadas, oscureciendo así el contexto social más amplio y de “normalidad” dentro del que se da forma y se comprenden las cuestiones de seguridad (Mackenzie, 2010:204).

 

Igualmente algunas autoras procedentes de los Estudios Feministas de Seguridad como Soumita Basu (2011:98-114) habrían tratado de dialogar con los conceptos propuestos por la escuela de Aberystwyth, recogiendo su concepto de seguridad como emancipación y señalando la importancia del género en su construcción, moviendoademás el referente de esta seguridad desde el “individuo inseguro” a las “relaciones de inseguridad” y la comprensión de la seguridad como absoluto a los “momentos de seguridad”, si bien otras autoras como Laura Sjoberg mantiene una postura crítica a dicha escuela en la medida en que la identificación del individuo como referente de forma separada, atribuyéndole una sola identidad y esencializando ciertas características, contradiría los desarrollos conceptuales feministas en torno a la autonomía relacional y las identidades fluidas e híbridas (2011:115-122).

 

Esta implicación y uso de las teorías críticas de seguridad por parte de los Estudios Feministas de Seguridad habría sido dirigidos principalmente hacia las Escuelas de Copenhagen y la de Aberystwyth, no habiendo sido tan importante esta relación de diálogo directo con la escuela de Paris, a pesar de los puntos de conexión entre ambos campos teóricos, como el señalamiento de las conexiones entre seguridad doméstica e internacional (C.a.s.e., 2005:449; Wadley, 2010:45) o la importancia otorgada a las políticas y efectos de poder cotidianos en la constitución de la agenda de seguridad (Huysman, 2006:14; Mackenzie, 2010:204-205). Sería necesario por tanto, y es lo propuesto en este paper, desarrollar los posibles aportes desde las diversas teorías feministas de seguridad a la Escuela de París, implicando un focoorientado a la sociología y superando la hegemonía de los enfoques standpoint de Ann Tickner y post-estructuralistas en los Estudios Feministas de Seguridad (Buzan y Hansen, 2009:208:212).

 

Gran parte de la atención de la Escuela de Paris se ha centrado en la securititzación de la inmigración como elemento articulador de un continuum de amenazas (Bigo, 2002:76), las técnicas gubernamentales de control de la población (Bigo, 2006:84) y el papel de los profesionales de la seguridad en la definición de las agendas de seguridad (Bigo, 2002:74 ; Leander, 2006:19-33), elementos todos presentes en uno de los temas clave en la agenda de los Estudios Feministas de Seguridad de las Post-guerra Fría, la trata y tráfico de personas, afrontado en un principio desde los enfoques post-estructuralistas respecto a la atribución de identidades en las narrativas existentes (Buzan y Hansen, 2009:210), pero que autoras como Claudia Aradau (2004), Carol Harrington (2005)o Jacqueline Berman (2003) habrían analizado también utilizando parte del marco anclado en la sociología política internacional ofrecido por la Escuela de Paris.

 

Así, en el paper presentado recogeremos algunas de las aportaciones realizadas desde los Estudios Feministas de Seguridad al fenómeno de la trata y el tráfico de personas, en torno a la securitización de la trata, la construcción de categorías duales de mujeres como víctimas frente a mujeres como inmigrantes ilegales, prostitutas y delincuentes, la importancia de las relaciones de género en el establecimiento de las políticas anti-trata y los dispositivos gubernamentales de prevención y control desplegados o el papel de expertos en derechos humanos y género en las burocracias de instituciones internacionales y su influencia a través de su discurso autoritativo y el uso de los conocimientos feministassobre la violencia de género, para posteriormente tratar de presentar algunas aportaciones que desde los estudios feministas de seguridad podrían hacerse para incorporar el género a los desarrollos teóricos de la Escuela de Paris y buscar nuevos caminos en los mismos, como podría ser el papel de las emociones en el marco de las prácticas rutinarias o el análisis de la agencia en los sujetos objetivados de la gubernamentalización.

 

Bibliografía:

 

ARADAU, Claudia (2004) “The perverse Politics of Four-Letter Words: Risk and Pity in the Securitisation of Human Trafficking” [en línea] en Millenium, Vol.33, N.2, pp:251-277 [consultado el 2 de Enero de 2013] Disponible en http://mil.sagepub.com/content/33/2/251

 

BASU, Soumita (2011) “Security as emancipation. A feminist perspective” en TICKNER, J. Ann & SJOBERG, Laura (eds.) Feminism and International Relations. Conversations about the past, present and future. London: Routledge, pp:98-114

 

BERMAN, Jacqueline (2003) “(Un)Popular Strangers and Crises (Un)Bounded: Discourses of Sex-trafficking, the European Political Community and the Panicked State of the Modern State” [en línea] en European Journal of International Relations Vol.9, N.1pp:37-86 [consultado el 2 de Enero de 2013] Disponible en http://ejt.sagepub.com/content/9/1/37

 

BIGO, Didier (2006) "Protection. Security, territory and population" en HUYSMANS, Jef; DOBSON, Andrew; PROKHVNIK, Raia (eds.) The Politics of Protection. Sites of insecurity and political agency. New York: Routledge, pp: 84-100

 

______ (2002) “Security and Inmigration: Toward a Critique of the governmentality of Unease” en Alternatives, Vol.27, N.1, Enero, pp:63-92

 

BUZAN, Barry y HANSEN Lene (2009) The evolution of International Security Studies. Cambridge: Cambridge University Press.

 

C.A.S.E. Collective (2006) “Critical Approaches to Security in Europe: A Networked Manifesto” en Security Dialogue 37(4). Pp: 443–487.

 

ELSHTAIN, Jean Bethke (1987) Women and War. New York: Basic Books.

 

ENLOE, Cynthia (1989) Bananas, Beaches and Bases: Making Feminist Sense of International Politics. Berkeley: University of California Press

 

HANSEN, Lene (2000) “The Little Mermaid's Silent Security Dilemma and the Absence of Gender in the Copenhagen School” en Millennium - Journal of International Studies, N.29, pp:285-306.

 

HARRINGTON, Carol (2005) “The Politics of Rescue. Peacekeeping and anti-trafficking programmes in Bosnia-Herzegovina and Kosovo” en International Feminist Journal of Politics, N.7, Vol.2, Junio, pp: 175–206.

 

HUYSMANS, Jef; DOBSON, Andrew; PROKHVNIK, Raia (eds.) (2006) The Politics of Protection. Sites of insecurity and political agency. New York: Routledge.

 

HUYSMANS, Jef (2006) "Agency and the politics of protection. Implications for security studies" en HUYSMANS, Jef; DOBSON, Andrew; PROKHVNIK, Raia (eds.) The Politics of Protection. Sites of insecurity and political agency. New York: Routledge, pp:1-18

 

MACKENZIE, Megan (2010) “Securitizing Sex? Towards a theory of the utility of wartime sexual violence” en International Feminist Journal of Politics, N.12, Vol.2, Junio, pp: 202–222

 

_______ (2010) “Securitization and de-securitization. Female soldiers and the reconstruction of women in post-conflict Sierra Leona” en SJOBERG, Laura (ed.) Gender and International Security. Feminist Perspectives. Londres: Routledge, pp:151-167

 

LEANDER, Anna (2006) "Privatizing the politics of protection. Military companies and the definition of security concerns" en HUYSMANS, Jef; DOBSON, Andrew; PROKHVNIK, Raia (eds.) The Politics of Protection. Sites of insecurity and political agency. New York: Routledge, pp:19-33

 

SJOBERG, Laura (2011) “Emancipation and the feminist Security Studies project” en TICKNER, J. Ann & SJOBERG, Laura (eds.) Feminism and International Relations. Conversations about the past, present and future. London: Routledge, pp:115-122

 

_______ (ed.) (2010) Gender and International Security. Feminist Perspectives. Londres: Routledge

 

SYLVESTER, Christine (2010) “Tensions in Feminist Security Studies” en Security Dialogue N.41, pp:607-615.

 

_______ (2007) “Anatomy of a Footnote” en Security Dialogue, Vol.38, N.4, Diciembre. Pp: 547–558.

 

TICKNER, Ann (2001) Gendering world politics. New York: Columbia University Press.

 

_______ (1992) Gender in International Relations: Feminist Perspectives on Achieving International Security. New York: Columbia University

 

WADLEY, Jonathan D. (2010) “Gendering the State. Performativity and protection in international Security” en SJOBERG, Laura (ed.) Gender and International Security. Feminist Perspectives. Londres: Routledge, pp:38-58

 

WIBBEN, Annick T.R. (2011) Feminist Security Studies. A narrative approach. Londres: Routledge.

 

Palabras clave: Seguridad, Escuela de París, Feminismo, Trata