Democracia republicana ¿una hipótesis fraternal?

Autor principal:
Albert Portillo (Universidad Complutense de Madrid)
Programa:
Sesión 3, Sesión 3
Día: miércoles, 10 de julio de 2019
Hora: 16:00 a 17:45
Lugar: Aula 205

En esta propuesta de paper para el grupo de trabajo GT 1.7 “Crisis de la democracia: fragilidad, confianza y populismos en democracias iliberales” quisiera presentar un anteproyecto de ponencia centrado fundamentalmente en el carácter iliberal de un cierta concepción de la democracia. Una concepción de la democracia vinculada con el republicanismo plebeyo.

En los años 70, en Estados Unidos, el republicanismo reverdeció como tradición intelectual con algo que decir respecto a otras tradiciones como el comunitarismo o el liberalismo. Dando pie al neorepublicanismo como renovación del republicanismo clásico alrededor de lo que se ha dado en llamar Escuela de Cambridge. Esto es alrededor de historiadores como Pocock o Skinner o de un filósofo político como seria Philip Pettit (2017). De este modo, en especial Pettit, harían particular hincapié en reavivar el republicanismo como una tradición autónoma del liberalismo político si bien tendiente a confluir con dicha tradición. Ya que plantearían al republicanismo como un ideario social que evoca una suerte de orden a la vez que una forma de comunidad. Fundamentalmente a partir de aquel vinculo social que se desprende de la libertad negativa. Esto es de la no dominación.

Sin embargo, tal enfoque adolecería de al menos tres ángulos ciegos como han destacado algunos críticos (Domènech, 2004; Gaude, 2015; Rinesi, 2015). En primer lugar, el deslinde de la libertad positiva entendida bien como autogobierno, bien como autodeterminación. Ello sería consecuencia de la desatención de la Escuela de Cambridge al republicanismo francés cuya singularidad habría estribado en generar un corpus axiológico distintivo alrededor de la libertad como autodeterminación de la voluntad general. Y cuyo vínculo social específico seria el afecto fraterno (Domènech, 2004). En definitiva este segundo ángulo ciego radicaría en la deliberada abstención de la Escuela de Cambridge de dar cuenta de un republicanismo plebeyo por contraposición a uno de tipo aristocrático (Gaude, 2015). De tal modo que el republicanismo plebeyo nos develaría una sugerente tradición democrática iliberal que a su vez recuperaría el sentido de la republica democrática como gobierno de los pobres frente a aquella concepción de decantamiento oligárquico o bien de oligarquía isonómica (Domènech, 2005). Por último, este republicanismo plebeyo estaría estructuralmente más cercano a una confluencia virtuosa con el populismo que no con el liberalismo (Rinesi, 2011; Cadahia y Coronel, 2018).

De este modo se presentarían los rasgos distintivos de este republicanismo plebeyo iliberal de una composición consistente en vertebrar una lógica democratizadora de las distintas esferas de la vida social. Es de cir, una interpelación democrática, de registro discursivo, cuya delineación teórica y  conceptual permitiría comprender las contraposiciones políticas contemporáneas entre extensión de los derechos civiles frente a formas políticas de refeudalización de la vida social.

Notas:

Gaude, Cristian Leonardo (2015). El peronismo republicano. John William Cooke en el Parlamento Nacional. Ediciones Universidad Nacional del General Sarmiento, Buenos Aires.

Domènech, Antoni (2004). El eclipse de la fraternidad. Una revisión republicana de la tradición socialista. Crítica, Barcelona.

Domènech, Antoni (2005). El socialismo y la herencia de la democracia republicana fraternal. Sin Permiso, Barcelona.

Pettit, Philip (2017). Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno. Paidós, Barcelona.

Rinesi, Eduardo. Pasado y presente de una discusión fundamental, en Gaude, Cristian Leonardo (2015). El peronismo republicano. John William Cooke en el Parlamento Nacional. Ediciones Universidad Nacional del General Sarmiento, Buenos Aires.

Rinesi, Eduardo. Populismo y república –algunos apuntes sobre el debate actual-, en Rinesi, Eduardo; Vommaro, Gabriel; Muraca, Matías (comp., 2011). Si este no es el pueblo. Hegemonía, populismo y democracia. UNGS e IEC, Buenos Aires.

Cadahia, Luciana y Coronel, Valeria (2018). Populismo republicano: más allá de «Estado versus pueblo». Nueva sociedad, No. 273, enero-febrero.

Palabras clave: Neorepublicanismo, Escuela de Cambridge, republicanismo plebeyo, populismo republicano