Diálogo(s) europeos: entre la razón y la paradoja.

Autor principal:
Adrian Vazquez Fernandez (Universidade de Vigo)
Programa:
Sesión 3
Día: viernes, 20 de septiembre de 2013
Hora: 11:45 a 14:15
Lugar: E10SEM04

La Unión Europea se ha presentado a sí misma como la impulsora y defensora de políticas ligadas al desarrollo de la democracia, la protección de los derechos humanos, y a la integración y solidaridad entre regiones y estados. Todo ello  mediante  políticas racionales de consenso y “cooperación” dentro de una lógica de “soft power”. Sin embargo la UE  parece que no ha sido capaz de gestionar su credibilidad socio-política: a) deficiencias en la configuración de una identidad común y vinculación ciudadana; b) incapacidad de confeccionar una actitud y mensaje que la distanciase de la política hegemónica neoliberal; y  c) ineficacia a la hora de  plasmar y comunicar los principios que se establecieron mediante el Tratado de Lisboa, y que en el contexto actual parecen ser formulados de forma paradójica, mientras sus medidas son percibidas como deslegitimadas, tanto por el proceso como por el resultado (Scharpf).

En el actual contexto de crisis, esta deslegitimidad podría suponer un grave desafío a las democracias Europeas, quienes sumidas en la “necesidad” de recortar el estado de bienestar en un contexto post-industrial, con una sociedad envejecida, y con claros problemas de comunicación democrática, transparencia y responsabilidad abren la veda a posicionamientos radicales y autoritarios en los que sectores importantes de la sociedad pueden verse reflejados (claro ejemplo Amanecer Dorado en Grecia). Tal vez en este contexto sería importante que la política abrazase posicionamientos políticos identificables, y que se preocupase de generar un mensaje entendible y justo, económica, social y culturalmente.

Partiendo de esta reflexión, nuestra comunicación se aproximará a varios fenómenos que han emergido de forma conectada en el seno de la Unión: el auge de la crítica democrática, reflexión sobre el sentido normativo de la Unión, y populismo. ¿Qué suponen estas reflexiones para la UE?, ¿para la democracia?, ¿son fruto de un malestar coyuntural o este surge por un déficit político en la formulación de la Unión?

 

1)      De la mano de Chantall Mouffe, nos aproximaremos al fenómeno de la crítica democrática tratando de comprender porque ha surgido con tanta fuerza en la mayoría de los países europeos. Centrándonos en los casos de España, Italia y Grecia, estableceremos un diálogo entre conceptos como “neutralización de la política”, “agonismo” y “teoría del consenso”.

2)      Conectado con el punto anterior surge la reflexión acerca del sentido normativo de la Unión; donde observamos que los instrumentos de Acción Exterior de la UE se encuentran, al igual que sus políticas domésticas, en una difícil encrucijada entre su calidad y desarrollo formal y su limitación y alcance real. En este punto analizaremos las reflexiones que Jacques Derrida desarrolló sobre el concepto de justicia y sus posibles implicaciones en casos concretos como la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) sobre la Ley Hipotecaria española; y sobre  la posibilidad, necesidad o imposibilidad de una política alternativa a la hegemonía neoliberal.

3)      Por último, desarrollaremos una reflexión acerca del auge del populismo en los países miembros de la UE, centrándonos prioritariamente en Italia, España y Grecia. Apoyándonos en estos casos trataremos de comprender la idoneidad y limitaciones de la teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau como instrumento de análisis de estos acontecimientos en los que se combinan vectores normativos y coyunturales, ensombreciendo las profundas responsabilidades compartidas entre los ámbitos de acción personal, nacional y los presupuestos del gobierno supranacional de la UE.

 

Palabras clave: Europa, globalización, paradoja, símbolo, democracia, eficacia.