El ensanchamiento institucional de la Ciencia Política y la Administración, desde la periferia de la disciplina

Autor principal:
Enrique José Varela Álvarez (Universidad de Vigo)
Programa:
Sesión 6, Sesión 6
Día: jueves, 11 de julio de 2019
Hora: 15:30 a 16:45
Lugar: Aula 003A

En opinión del escritor Antonio Muñoz Molina (2013) el mundo ya no es “sólido”. Tampoco es “líquido”, por seguir la metáfora más afortunada de Zygmun Bauman (2006). En todo caso entendemos que para hablar de este mundo cambiante a velocidad de vértigo (Ramió, 2017), la metáfora más adecuada tendría que ver con lo “gaseoso”, que aplicado al campo de los estudios sobre instituciones (Steinmo, 2013: 131-151) nos aproximaría a los modelos institucionales basados en relaciones heterárquicas, reticulares, rizomáticas o en red (Varela y Araújo, 2018), que intentan adaptarse a la complejidad a partir de nuevas formas de acción “híbridas” (Christensen y Laegreid, 2011: 407-423). O lo que es lo mismo, y en palabras de Klijn y Koopenjan (2016), procurando asumir la “complejidad institucional” (“institutional complexity”) que implica la incertidumbre actual que caracteriza a los procesos de toma de decisiones públicas.

 

Algo parecido está ocurriendo en el mundo de las ciencias, que forman parte de este contexto crecientemente diverso, donde las lógicas responden a un incremento de la “complejidad institucional” (Greenwood, et al., 2011, y Kraats y Block, 2008, citados por Perkmann, McKelvey y Phillips, 2015: 1-52). Esto es desde luego así, también en el área de conocimiento de la Ciencia Política y de la Ciencia de la Administración, tal y como se desprende del primero de los informes del proyecto “Professionalization and Social Impact of European Science” (ProSEPS, 2016), iniciado hace poco más de dos años por la Unión Europea a través de su programa COST Action (European Cooperation in Science & Technology).

 

Estas nuevas realidades complejas e híbridas trasladadas al ámbito de nuestra área de conocimiento de la Ciencia Política y de la Administración en España, nos muestran una consolidación institucional sostenida desde hace cuatro décadas, aunque no exenta de problemas, ajustes y reajustes (Jerez y Luque, 2016). Entre las razones que hacen posible esta afirmación encontramos el hecho de que la Ciencia Política y de la Administración española se encuentra enmarcada en un contexto global, internacional del que forma parte (Bandola-Gill, Flinders y Brans 2018), y que la nutre de perspectivas epistemológicas y metodológicas más pluralistas, más complementarias entre las aproximaciones cuantitativas y cualitativas y, también, más críticas con el contexto y con los elementos de los sistemas sociopolíticos clásicos (Della Porta y Keating, 2013: 333-339; Schram, Flyvbjerg y Landaman, 2013: 359-372).

 

De la misma manera, el área de conocimiento de los politólogos y politólogas españoles, ha venido asumiendo nuevas perspectivas teóricas y aproximaciones científicas a través de la estructura académica multinivel española que ha ido conformándose desde finales de los años 70 y que llega hasta nuestros días. Momentos actuales que podríamos calificar como de “cambio de época politológica”, porque, ¿qué si no supone la transición que está sufriendo nuestra área de conocimiento fruto de la jubilación de una gran parte de los maestros y maestras de la disciplina que comenzaron sus carreras hace más de cuarenta años? (Jerez, 2016).

 

Y es que esta transformación tiene lugar cuando cambian las personas, al mismo tiempo que estas hacen cambiar las instituciones. También ocurre cuando las presiones externas a las instituciones académicas tienen lugar en forma de alteraciones en las estructuras sociales, políticas, económicas o culturales. De esta manera, la Universidad pública española se encuentra inmersa en un marco de mutación acelerado, no ya desde los inicios de la transición y el desarrollo del modelo territorial autonómico, sino también, y esto es nuevo, a partir de los modelos globales de cambio de la educación superior que tienen lugar en el mundo en general y en Europa en particular, bajo la denominación genérica de “Espacio Europeo de Educación Superior” (MECD, 2003). La Ciencia Política y de la Administración a lo largo de su proceso de institucionalización española no ha resultado ajena a estas adaptaciones (ANECA, 2005), como ya ha mostrado, entre otros, el profesor Jerez Mir en trabajos sobre nuestra área de conocimiento desde finales del siglo pasado (Jerez, 1999).

 

Es en este contexto en el que insertamos nuestra propuesta de ponencia que titulamos “El ensanchamiento institucional de la Ciencia Política y la Administración, desde la periferia de la disciplina”, que pretendemos abordar a partir de las posibles respuestas a la siguiente pregunta “¿se puede ayudar a institucionalizar la Ciencia Política y de la Administración desde las periferias del poder académico?”. Para ello se pretende incorporar a la ponencia la complejidad institucional creciente que vive nuestra área de conocimiento, así como plantear algunas alternativas a su proceso de institucionalización (Jerez, 2010) fruto, entre otros elementos, de la “hibridación” académica que ha tenido lugar tras la implementación de los estudios sobre Gestión Pública en las Universidades públicas españolas (Ballart, 2008).

 

Nuestra hipótesis tiene que ver con el hecho de que este aprendizaje institucional de la Ciencia Política y de la Administración ha sido constante, aunque no carente de problemas de efectividad (“outcomes”) en el diseño de “productos académicos” (títulos de grado y posgrado) que intentaron responder a estas nuevas lógicas complejas sociales, políticas y económicas. En este sentido, entendemos que los estudios de grado y posgrado desarrollados en el marco de la educación superior pública han sido y son una fuente de “ensanchamiento institucional” (Varela, 2012: 219-241) para el conjunto del área de conocimiento politológica española.

 

Para conseguir abordar el estudio propuesto se va a desarrollar un análisis heurístico del contexto general de la educación superior en el que se aparecen los títulos de grado en ciencia política y gestión pública, con base en los avances de los trabajos de la investigación realizados por los investigadores del proyecto ProSEPS mencionado.

Palabras clave: Ciencia Política, Ciencia de la Administración, Institucionalización, Grados, Gestión Pública