Nuevas formas de dominio y explotación en el uso de las TIC

Autor principal:
Xavi Cava (Universitat de Barcelona)
Programa:
Sesión 3, Sesión 3
Día: miércoles, 10 de julio de 2019
Hora: 16:00 a 17:45
Lugar: Aula 206

El debate en torno a la relación entre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y “lo político” viene de lejos, y ha sido abordado en múltiples perspectivas, desde la capacidad que brindan para implementar nuevos canales y formas de participación política, hasta su (mal)uso como instrumentos de vigilancia y control de la ciudadanía. Si bien todas esas perspectivas son indudablemente relevantes, en la ponencia que se propone trataremos la completar el análisis de la cuestión desde otra clave, por otro lado más afín a los planteamientos que caracterizarían a lo que se ha conocido como crítica de la economía política. En esta línea, nuestra intención será considerar la estructura económica que subyace al uso público habitual de las TIC (la economía digital), e interrogarnos, críticamente, por los efectos de dominación y explotación que esa estructura económica implica para los usuarios.

 

Empezaremos por afirmar que, tomado en su generalidad, el uso de las TIC puede concebirse como una forma de consumo muy específica, organizada en torno a la forma mercancía. Argumentaremos que tanto la implementación de las múltiples posibilidades que encierran las tecnologías digitales, como las formas dominantes bajo las que se plasman los contenidos que vehiculan, están caracterizados por rasgos marcadamente mercantilistas. La relación del usuario (o consumidor) con la multiplicidad de servicios, canales, formatos y dispositivos que pueblan la esfera digital está profundamente mediada por la forma-mercancía y la división, real o simbólica, entre valor de uso y valor de cambio. Esta mediación, que en ocasiones es manifiesta y en ocasiones encubierta, alimenta una serie de efectos alienadores: paradójicamente, el usuario digital no resulta sujeto a su influencia solo como un agente pasivo, sino que con frecuencia los integra y reproduce activa, aunque también involuntariamente. Por otro lado, trataremos de mostrar cómo la actividad de consumo digital incorpora suficientes elementos característicos de lo que se define como producción (entre ellos el trabajo específicamente humano, la creatividad, o la generación de valor) como para que pueda llegar a ser considerada trabajo en sentido estricto; en particular, una forma de trabajo no remunerado que, en ocasiones, se ha denominado prosumo.

 

Desde este doble argumento (la fusión de trabajo y de consumo en el uso cotidiano de los medios digitales, y los novedosos efectos alienadores y explotadores que oculta) defenderemos la tesis de que el interés de la teoría política por las TIC no ha de limitarse a la consideración tecnológica, por ejemplo respecto de las capacidades que tecnologías como el Big Data o instrumentos como las redes sociales hacen posibles, ni tampoco a la consideración utilitaria, como en el caso de qué usos abren en el ámbito de la discusión y la participación políticas. Antes bien, se nos hace evidente la necesidad de extender la reflexión teórica a otros dos rangos de problemas. El primero engloba esa dimensión activa, participativa que adquiere la alienación bajo el impulso de las TIC, y que requiere un replanteamiento del propio concepto de alienación. El segundo incluye laa formas particulares de explotación que se ejercen de forma generalizada sobre el conjunto de usuarios/consumidores; un modelo de explotación que habitualmente pasa inadvertido, y mediante el cual los usuarios/consumidores son transformados, por medio de su uso cotidiano y aparentemente neutro de estas tecnologías, en mano de obra involuntaria.

 

Concluiremos defendiendo que la reflexión teórica en torno a la explotación de los usuarios de las TIC ha de encontrar en una renovada crítica de la economía política el instrumento de estudio más idóneo. Una crítica de la economía política que ha de revisar algunas de sus categorías y argumentos para que también sea capaz de dar cuenta de otros fenómenos contemporáneos, como la proletarización de la capacidad socializadora, comunicativa y emocional del ser humano por el denominado capitalismo digital; la definitiva transformación de los consumidores (no solo digitales) en una auténtica fuerza de consumo disciplinada y puesta a disposición de las necesidades del sistema capitalista; o el naciente proceso de digitalización y mercantilización del propio cuerpo que las más avanzadas investigaciones biotecnológicas dibujan ya en el horizonte. Fenómenos que, en definitiva, apuntan a una nueva etapa de la sociedad capitalista en la que se difuminan las barreras entre el trabajo, el consumo y la ciudadanía, atravesados todos ellos por la figura de la mercancía.

 

Bibliografía:

 

BAUMAN, Zigmunt (2000) Trabajo, consumo y nuevos pobres. Madrid, Gedisa.

BRUNS, Axel (2008) Blogs, Wikipedia, Second Life, and Beyond: From Production to Produsage. New York, Peter Lang.

BURROWS, Roger & BEER, David (2010) Consumption, Prosumption and Participatory Web Cultures. An Introduction. Journal of Consumer Culture, 10 (1): 3-12.

COMOR, Edward (2010) Digital Prosumption and Alienation. Ephemera, vol.10(3): 439-454.

FUCHS, Christian (2011) Web 2.0, Prosumption and Surveillance. Surveillance & Society, vol. 8(3): 288-309.

FUCHS, Christian (2014) Digital Prosumption Labour on Social Media in the Context of the Capitalist Regime of Time. Time & Society, vol. 23(1): 97-123.

FUCHS, Christian (2014) Digital Labour and Karl Marx, Nueva York, Routledge.

GORZ, Andre (2003) The Immaterial, Chicago, Seagull.

HUMPHREYS, Ashlee & GRAYSON, Kent (2008) The Intersecting Roles of Consumer and Producer: A Critical Perspective on Co-production, Co-creation, and Prosumption. Sociology Compass, nº 2.

LEBOWITZ, Michael A. (2005) Más allá de El capital. La economía política de la clase obrera en Marx. Madrid, Akal.

MARX, Karl (1976) El capital: crítica de la economía política. Grijalbo, Barcelona.

MOSCO, Vincent (2009) The Political Economy of Communication, Londres, Sage.

NEGRI, Toni (2001) Marx más allá de Marx. Cuaderno de trabajo sobre los Grundrisse. Madrid, Akal.

PAQUINELLI, Mateo (2009) Google’s PageRank Algorithm: A Diagram of the Cognitive Capitalism and the Rentier of the Common Intellect. (En Konrad Becker and Felix Stalder (eds), Deep Search: The Politics of Search Beyond Google, London: Transaction Publisher).

PRAHALAD, C.K. & RAMASWAMY, Venkatram (2000) Co-opting Customer Competence. Harvard Business Review, January-February 2000.

PRETECEILLE, E. y TERRAIL, J.P. (1977) Necesidades y consumo en el capitalismo actual. México, Grijalbo.

RITZER, George (2005) Enchanting a disenchanted world: Revolutionizing the means of consumption. London, Pine Forge Press.

RITZER, George (2010) Production, Consumption, Prosumption. The nature of capitalism in the age of the 'digital' prosumer. Journal of Consumer Culture, vol. 10(1): 13-36.

RITZER, George, P., Dean & JURGENSON, Nathan (2012) The coming of age of the prosumer. American Behavioral Scientist, vol. 56(4): 379-398.

STIEGLER, Bernard (2010) For a New Critique of Political Economy. Cambridge, Polity Press.

TAPSCOTT, Don (1998) Growing Up Digital: The Rise of the Net Generation. New York, McGraw-Hill Companies.

TERRANOVA, Tiziana (2000) Free Labor: Producing Culture for the Digital Economy. Social Text, vol. 18(2).

VIRNO, Paolo (2003) Gramática de la multitud. Madrid, Traficantes de Sueños.

ZWICK, Detlev & BONSU, Samuel & DARMODY, Aron (2008) Putting Consumers to Work. 'Co-creation and marketing govern-mentality. Journal of Consumer Culture, vol. 8(2): 163-196.

Palabras clave: TIC, economía digital, consumo, alienación, explotación, nueva crítica de la economía política.