Nuevos modelos de relación entre organizaciones internacionales integracionistas y sociedad civil organizada. La referencialidad del ALBA-TCP

Autor principal:
Unai Vázquez Puente (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea)
Programa:
Sesión 1
Día: jueves, 21 de septiembre de 2017
Hora: 09:00 a 11:00
Lugar: Aula 1.3.

La investigaión se centra en los espacios existentes en las organizaciones integracionistas o procesos regionales latinoamericanos para la participación de la sociedad civil. Enfocando aun más el objeto de estudio en los movimientos sociales (como referente de la socidad civil organizada) y en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos ALBA-TCP (como organización internacional).

La realidad del mapa integracional latinoamericano es tal plural como las definiciones y clasificaciones que pueden hacerse del mismo. Así, podemos hablar de Nuevo y Viejo Regionalismo estratégico, este último, según destaca Aponte, "está centrado en el concepto promovido por la nueva toería del comercio internacional articulada por Paul Krugman y Elhanan Helpman en los ochenta". La contribución de la nueva teoría del comercio internacional fue introducir el concepto de empresa y la competencia imperfecta a los modelos de comercio internacional entonces predominantes. De este modo, se consideraba que la base para el comercio internacional eran las ventajas comparadas entre las naciones  y la receta, por tanto, era el libre comercio que conduciría al crecimiento.

esta "receta" es la clave a la hora de clasificar los distintos modelos de integración regional, ya que como regionalismo estratégico se entiende tanto el Área de Libre Comercio de las Amércias ALCA, como el ALBA-TCP. En cambio, el primero busca lo que se denomina "regionalismo abierto", caracterizado por la búsqueda de acuerdos de libre comercio y a primacía de la inversión extranjera situandolos como paradigma del desarrollo económico. Todo ello sin tener en cuenta que los productos y capacidades productivas y distributivas de los diferentes países no son las mismas, entiéndase la relación asímétrica Norte-Sur / Valor agregado - materias primas. Pero la experiencia empírica ha demostrado el fracaso de la "receta", representada en el denóminado "Consenso de Washington" y la consiguiente "Década Perdida".

Así, surge un rechazo frontal a los modelos de Integración Hacia Afuera (IHA) y el Viejo Regionalismo Estratégico o Regionalismo Abierto. A este se opone un Nuevo Regionalismo Estratégico que en lugar de mirar hacia afuera como el ALCA, tiene un caracter endógeno (con un enfoque más holístico, centrado no solo en la economía sino en las formas alternas de producción y de empresa, efocado en el Ser Humano y su relación con la Naturaleza). Como menciona Aponte: "El ALBA es original de dos maneras significativas. Aunque incorpora elementos de comercio (tarifas y concesiones preferenciales) y de inversión al igual que los otros acuerdos, el ALBA es diferente porque tiene como objetivo el comercio solidario y el tratado de los pueblos. (...) Así, también la soberanía alimentaria, la financiación alternativa y la energía". Por tanto, al objetivo integracionista se le suma el condicionante del "cómo" (solidariamente), pero también del "con quién". Cabe destacar que el ALBA-TCP cuenta con un organismo conocido como Consejo de Movimientos Sociales CMS-ALBA que está al mismo nivel consultivo y organizacional que el Consejo de Ministros del ALBA, lo que sitúa al organismo integracionista en un nuevo modelo de relación entre  Organizaciones Internacionales y sociedad civil, en este caso organizada y global. 

En definitiva, el trabajo trata también de analizar el papel de los movimientos sociales en su relación con estructuras gubernamentales y su capacidad de profundización democrática e incluso de gobernar conjuntamente. Modelo que comienza a ser imitado, tímidamente, por los agents impulsores del regionalismo abierto.

Palabras clave: Movimientos sociales; co-gobernación; democratización, integración.