Transformaciones en la gestión pública, condicionantes históricos y tradición administrativa: aportes de la investigación sobre el caso español al debate internacional y la literatura comparada

Autor principal:
Alberto Núñez Sabarís (Universidade de Santiago de Compostela)
Programa:
Sesión 1
Día: miércoles, 15 de julio de 2015
Hora: 09:00 a 11:30
Lugar: Aula 16

Durante las últimas décadas en los gobiernos de todo el mundo se ha producido lo que algunos autores denominan “era de las reformas administrativas” (Cassesse, 2003). Se ha venido hablando indistintamente, aunque con matices distintos, de “reforma”, “reinvención”, “modernización”, o “transformación” de los gobiernos y de la gestión pública; ocupando un lugar importante tanto a nivel de discurso como de cambios reales en las últimas tres décadas en todos los países (Arellano, 2004; Barzelay, 2001; Dussauge, 2009; Toonen, 2001, 2003; Pollitt y Bouckaert 2011, 2014; entre otros).

En los últimos años, en un intento por superar los desafíos que se presentan al “viejo” modelo burocrático-administrativo weberiano aparecen nuevos paradigmas y tendencias. Desde finales de los años setenta, a raíz de las crisis fiscales, económicas y políticas se viene dando un proceso evolutivo de los modelos de gestión y organización pública que se traducen en un conjunto de reformas administrativas en diferentes países. Independientemente de las corrientes de pensamiento, hay un consenso respecto de la necesidad de organizarse de forma diferente para enfrentar desafíos diferentes, pasando de la visión tradicional administrativa burocrática hacia nuevos modelos más flexibles y con capacidad de adaptación a nuevas de demandas.

Fue a principios de los años noventa cuando un nuevo paradigma se conceptualizó como tal: la Nueva Gestión Pública. Según Hood (1991) diversos gobiernos comenzaron en esos años previos a implantar reformas caracterizadas por la transferencia de prácticas gerenciales del sector privado al sector público, el uso de mecanismos de control orientados a resultados y reformas que, en general, prestaban mayor atención a valores de la gestión, como la eficiencia y la eficacia. Por otro lado, un nuevo paradigma que se han venido configurando en los últimos años con características diferentes: la gobernanza o la nueva gobernanza pública (Osborne, 2010). El paradigma de la gobernanza tiene, desde el punto de vista de la administración pública, dos acepciones: la de una nueva forma de gobernar, más abierta, participativa y colaborativa entre el Estado, la sociedad y los actores privados; y la de un nuevo conjunto de mecanismos de política y gestión como las redes y las asociaciones público – privadas.

Estas reformas se ven condicionadas por una serie de elementos (Pollitt y Bouckaert, 2014). Entre ellos destacan las tradiciones administrativas de los estados objeto de reforma pudiendo diferenciar dos grandes tipologías según gran parte de la bibliografía (Pierre, 1995): guiados por el modelo Rechtsstaat (o estado de derecho) o por la noción anglosajona de public interes. Muy pocos sistemas están fuera de uno de estos dos modelos. Los estados napoleónicos, mayoritarios en el sur de Europa, constituyen un importante subgrupo dentro del modelo Rechtsstaat (Ongaro, 2009), como es el caso de la administración pública española.

En los últimos años ha sido abundante y diversa la contribución académica internacional sobre los procesos de reforma en la gestión pública. La gestión pública en los países de tradición anglosajona ha sido foco de atención de las principales publicaciones, apreciándose una menor difusión investigadora sobre la reforma de la gestión pública en los países del sur de Europa de tradición administrativa napoleónica (Ongaro, 2009). Teniendo en cuenta lo anterior pretendo exponer las principales conclusiones a los que ha llegado la literatura sobre reforma en España que orientaron su trabajo a indagar en las limitaciones y condicionantes que sufren los procesos de reforma debido a raíces de carácter histórico y al legado de las tradiciones administrativas

Por ello se presenta en formato ponencia los resultados del análisis bibliográfico sobre la literatura actual sobre reforma de la gestión pública y sobre el aporte que se ha realizado desde España al debate internacional y la literatura comparada sobre reforma en gestión pública, en nuestro caso en el marco de una tradición administrativa napoleónica propia de la mayoría de los Estados del sur europeo. 

Palabras clave: políticas de reforma, gestión pública, tradición administrativa, organizaciones públicas