GT 6.5 Condicionantes y vicisitudes de la investigación en estudios internacionales: Pensar la producción del conocimiento a partir de experiencias de campo

Coordina:
Marina Díaz Sanz (Universidad de Deusto)
Comenta:
Marina Díaz Sanz (Universidad de Deusto)
Carlos González-Villa (Universidad de Castilla-La Mancha)
El trabajo de campo ha sido tradicionalmente poco discutido en foros de reflexión sobre las distintas áreas que integran los estudios internacionales. No obstante, en las últimas décadas se han ido abriendo oportunidades para la reflexión en torno a este, en torno a los planteamientos metodológicos, la subjetividad del/la investigador/a y el impacto que todo ello tiene en la producción de conocimiento sobre lo internacional/global. Estas reflexiones parten de la premisa de que la metodología no solo tiene que ver con el conjunto de técnicas utilizadas para recopilar y analizar los datos de una investigación, sino que hace referencia a los fundamentos científico-filosóficos que están en la base de cada investigación. Desde esta perspectiva también se considera clave el rol del/la investigador/a, cuya estrategia de investigación no puede ser dada por supuesta o entendida como un plan aplicable en un contexto aséptico e inmutable. Este grupo de trabajo se plantea como un espacio de discusión de experiencias concretas de investigación. Está abierto a contribuciones cuyo objeto sean la reflexión sobre problemáticas de investigación, desde la manera en que se han afrontado retos relativos al diseño de la investigación en general, hasta cómo el trabajo de campo transformó la investigación y al investigador/a mismo/a (sus prejuicios y sesgos inconscientes), los condicionantes institucionales y burocráticos para llevar a cabo un proyecto y las soluciones encontradas para lidiar con esos problemas. La perspectiva sobre el trabajo de campo en este GT es amplia; tanto como los distintos métodos de investigación de los que echamos mano los/as investigadores/as —la observación participante, la entrevista, el trabajo de archivo o en la hemeroteca, etc.—. En último término, la comprensión de cómo encajan todos estos elementos en el desarrollo de una investigación permite generar una mayor conciencia sobre las vicisitudes que rodean a los procesos de producción de conocimiento, así como sobre la manera en que los factores contextuales, subjetivos e inesperados moldean la relación que se desarrolla entre el/la investigador/a y su objeto de estudio. En este sentido, el GT también se plantea como un espacio donde discutir el papel de los académicos en la articulación y reproducción de narrativas hegemónicas sobre lo internacional/global, en la medida en que el contexto sociopolítico del/a investigador/a tiene consecuencias en su diseño metodológico y, por tanto, lo/a sitúa como agente en la reproducción de las relaciones de poder/conocimiento.
Programa:
Sesión 6, Sesión 6
Día: martes, 23 de julio de 2024
Hora: 15:30 a 17:15
Lugar: SAN RAIMUNDO DE PEÑAFORT (21)
Ponencias:
Entrevistar al académico como experto “in the field”: reflexiones metodológicas sobre su desarrollo, sesgos y limitaciones
El trabajo de campo en el ámbito de la seguridad y lo internacional: problemáticas, nuevos hallazgos y retos
¿Hay orientalismo en la investigación sobre Europa Oriental? Debates (auto)críticos en las Relaciones Internacionales y los Estudios de Área
Estudios de frontera y la reflexividad fronteriza: experiencias de investigación en las eurociudades de la Raia
Colombia, el COVID-19 y la trampa colonial: Algunas reflexiones sobre el aspecto político de la producción del conocimiento