GT 1.2 Democracia, igualdad e inclusión: enfoques desde el poder y la justicia

Coordina:
RODRIGO MERAYO FERNANDEZ (UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID)
Comenta:
Rubén García Higuera (Universidad Carlos III de Madrid)
La democracia aparece ligada a la autodeterminación bajo presupuestos de igualdad política. Como indicara Bohman, las decisiones no son aceptadas porque todos estén de acuerdo, sino porque las partes han podido participar en el proceso de decisión e influir en el resultado y, además, se asume que se podrá seguir haciendo en lo que atañe a decisiones futuras. Los sistemas democráticos, diferentes y variados a lo largo y ancho del globo, siempre se han caracterizado por su disposición al acogimiento de una serie de principios y valores que permitan, en mayor o menor medida, una cierta convivencia en el seno interno de cada uno de estos sistemas. Este proceso, vinculado con la “integración”, se ha caracterizado por el intento de asegurar la consideración igualitaria de las personas en un plano formal y sustancial. La “integración” en el sistema democrático no se limita al mero acto de votar, a la oportunidad de postularse formalmente como candidato en una elección o a la participación una vez electo en las reuniones periódicas de la cámara de representantes, esto es, ni se reduce al ámbito del proceso político regulado ni debe solamente ser analizado desde un punto de vista formal. Espacialmente, su ámbito se extiende también a las fases de discusión, debate y formación de preferencias mediante las que la opinión pública es articulada e influye en las decisiones adoptadas en los aparatos del Estado. La importancia dada a este último ámbito ha crecido en las últimas décadas, fruto sobre todo de la evolución de nuestros sistemas políticos (democracias de “audiencia”), pero también del cambio de perspectiva en las reflexiones teóricas acerca de la democracia (i.e. teorías deliberativas de la democracia). Para que la “integración” resulte realmente efectiva, las democracias han de comprometerse, igualmente, con la “inclusión”, lo que consiste en un proceso de satisfacción y aseguramiento de una serie de necesidades-capacidades-habilidades sin las cuales, difícilmente, se puede formar parte, total o parcialmente, de la actividad democrática. Tradicionalmente, la “inclusión” ha sido vinculada con aspectos materiales individuales, aunque, en los últimos años, se ha incorporado una dimensión relacional y colectiva (por ejemplo, enfoque de la interseccionalidad). A fin de cuentas, este péndulo “integración-inclusión” o “inclusión-integración” conforma una relación simbiótica inentendible por separado. En este sentido, esta mesa propone crear un espacio de discusión que conecte y ponga a dialogar en torno a esta cuestión a tradiciones que van desde enfoques liberal-igualitarios y, en general, teorías normativas de la justicia, con aproximaciones vinculadas al pensamiento gramsciano, al post-fundacionalismo y la teoría crítica. Un examen sosegado, amable y respetuoso sobre esta cuestión puede dar lugar a encontrar puntos en común, así como reconocer las implicaciones y diferencias entre los distintos puntos de vista. En sociedades democráticas en continua recomposición, atravesadas por asimetrías de poder e inequidades en el acceso a recursos económicos, sociales y culturales, toca afrontar cuestiones como, entre otras, las que siguen: ¿Qué papel juega la igualdad en una sociedad democrática?, ¿Qué relación hay entre igualdad e integración/inclusión?, ¿Se debe enfocar como una precondición para la democracia o como una cuestión de equilibrio de poder?, ¿Se trata de una cuestión predominantemente formal/procedimental o tiene dimensiones sustantivas?, ¿Afecta a la legitimidad?, ¿Cuál es el umbral que marca lo mínimo y cuál lo deseable?, ¿Se debe pensar y definir teóricamente en abstracto o desde las asimetrías y tendencias existentes en sistemas democráticos históricos y contextuales?, ¿Qué se debe integrar/incluir (personas, grupos políticos y/o sociales, ideas, corrientes ideológicas…)?, ¿Qué ámbitos abarcan estas preguntas en las sociedades democráticas contemporáneas: el sistema político formal o también la esfera pública de discusión?, ¿Cómo se interrelaciona cada una de las perspectivas con las distintas teorías de la democracia?, ¿Y con las distintas ontologías de lo social?, ¿Cómo afecta a la idea de representación?, ¿Cuál es o puede ser el papel de los derechos humanos en estos debates? ¿Hay espacio para un conjunto compartido de preocupaciones entre las distintas aproximaciones teóricas arriba enunciadas sobre las que pudiera llegarse a puntos de acuerdo?
Programa:
Sesión 4, Sesión 4
Día: martes, 23 de julio de 2024
Hora: 09:00 a 10:45
Lugar: PEREGRINOS (25)
Sesión 5, Sesión 5
Día: martes, 23 de julio de 2024
Hora: 11:00 a 12:45
Lugar: PEREGRINOS (25)
Sesión 6, Sesión 6
Día: martes, 23 de julio de 2024
Hora: 15:30 a 17:15
Lugar: PEREGRINOS (25)
Ponencias:
Temporary migrants and citizenship: are inclusivist egalitarians overinclusive?
RECONOCIMIENTO, REDISTRIBUCIÓN Y REPRESENTACIÓN: UN DIÁLOGO ENTRE FRASER Y HONNETH
Una renta básica para reforzar los pilares de la democracia liberal frente a las amenazas de los populismos.
Conflicto y exclusión en la democracia del realismo político
Deliberación en democracias digitales: ¿es plausible el ideal de una ciudadanía bien informada?
Realismo político, democracia liberal y democracia republicana
Democracia y capacidades: en defensa de los derechos a la vivienda y a la ciudad
Pensar la democracia desde la vulnerabilidad y la performatividad: la apuesta política de Judith Butler
Sobre la avenencia entre la autopropiedad libertaria y el derecho al beneficio empresarial
Democracia, igualdad formal y sustantiva desde el pensamiento de Norberto Bobbio y la democracia socialista
Democracia y posdemocracia: un aporte desde la izquierda lacaniana
La democracia atravesada por el poder: disfuncionalidades epistémicas desde el enfoque de Miranda Fricker
ABSTENCIÓN, EXCLUSIÓN POLÍTICA Y DERECHO A LA CIUDAD. ESTUDIO DE LA CIUDAD DE VALÈNCIA.
Institución imaginaria y autonomía: una lectura de Castoriadis en clave posfundacional
INCLUSIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA ESFERA PÚBLICA: UNA PERSPECTIVA DEMOCRÁTICO -DELIBERATIVA (SEYLA BENHABIB)
PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARA EL BIEN COMÚN
Democratización de la democracia a través de las teorías de la justicia: una revisión de la justicia global