La democracia atravesada por el poder: disfuncionalidades epistémicas desde el enfoque de Miranda Fricker

Autor principal:
Diana Latova Santamaría (Universidad Autónoma de Madrid)
Programa:
Sesión 6, Sesión 6
Día: martes, 23 de julio de 2024
Hora: 15:30 a 17:15
Lugar: PEREGRINOS (25)

La construcción de sistemas democráticos implica asumir el reto de que no lo sean sólo formalmente, sino que, entre otras cosas, se den condiciones de igualdad a la hora de participar en la toma de decisiones políticas. Existen numerosos obstáculos para alcanzar este ideal, pero algunos de ellos no los encontramos en las propias instituciones políticas, sino en el mismo corazón de aquello a lo que nos referimos cuando hablamos de democracia deliberativa: el discurso público. Este depende de un imaginario colectivo (o varios) fuertemente marcado por sesgos, prejuicios y la ausencia de recursos hermenéuticos. Estas disfunciones epistémicas no son aleatorias, sino que responden a las diferencias de poder entre los miembros de cada sociedad y a sus conflictos de intereses. Un buen punto de partida para analizar cómo estos sesgos intervienen en la formación del discurso público a través de las interacciones cotidianas y, en consecuencia, en la toma de decisiones políticas, es acudir al marco metodológico aportado por Miranda Fricker en 2007 y a su posterior desarrollo a través de la literatura secundaria: la teoría de la injusticia epistémica. Estas injusticias, tal como las conceptualiza la autora, suponen una falta de reconocimiento y un ataque contra las capacidades epistémicas, tan necesarias para la participación política, de los sujetos directamente afectados, quienes se suelen encontrar marginados o atravesados por otro tipo de discriminaciones. Pero, lejos de acabar aquí sus consecuencias, también constituyen un gran obstáculo para el buen funcionamiento de la discusión pública desde un enfoque colectivo. Esto se debe a que suponen una pérdida de conocimiento sustantivo para las sociedades en su conjunto, pues impiden la adecuada comprensión de determinadas experiencias sociales e implican, cuando estas son indeseables, la ausencia de recursos para hacerles frente, perjudicando siempre de forma asimétrica a quienes se encuentran epistémicamente excluidos o en otras situaciones de especial vulnerabilidad. Antes se ha indicado que la teoría de la injusticia epistémica es sólo un punto de partida y esto es porque ni es un cuerpo teórico que recoja un fenómeno social que no se hubiese tratado antes, ni ofrece, como es habitual, una visión completa del problema que pretende analizar. Por ello, en ocasiones habrá que acudir a otras teorías, como las epistemologías del sur (en las que podemos encuadrar el concepto de violencia epistémica de Gayatri Chakravorty Spivak), las cinco caras de la opresión de Iris Marion Young o, incluso, a aquellas de las que surge la injusticia epistémica (como el enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum y las epistemologías del standponit feminista), para contrastarla y tratar de suplir sus fallas.

A través de esta comunicación se pretende señalar las principales formas en las que la democracia, además de la inclusión y la igualdad, se ve obstaculizada por esas injusticias epistémicas, qué papel juegan en su generación y reproducción las estructuras de poder y, por último, qué problemas presenta la teoría de Fricker a la hora de analizar la construcción de la opinión y el discurso públicos, sobre todo, en comparación con la formulación de la violencia epistémica de Spivak.

Palabras clave: Injusticia epistémica, violencia epistémica, discurso público, poder, sesgos, exclusión, democracia.